Ya como podéis observar en la fotografía los puerros no están en su mejor momento, su temporada es de otoño/primavera, siendo los meses fríos cuando mejor están.
Para tomarlos cocidos enteros utilizaremos las partes blancas de los mismos y les quitaremos la primera capa, la parte verde para otro preparado.


Inicialmente los iba acompañar con una vinagreta de aceite y vinagre batido con la adición de un poco de cebolleta y huevo cocido, así he empezado, pero no me ha gustado el color y textura que ha tomado, así que he añadido un poco de mahonesa (industrial), solo la justa para empezar la emulsión, ya que la yema de huevo, aunque cocida, también se liga, he ligado y como tenia unos pepinillos y alcaparras ya picadas para el steak tartar, pues eso, le he añadido un poco de estos vegetales. He probado, me ha gustado y es lo que adorna y acompaña a los puerros. Como llamar ha esta salsa pues como lo he hecho, creo yo, "tartara, mahonesa y vinagreta", todo en uno, muy sui generis.

3 comentarios:
Apicius, tengo una pregunta por si tiene Vd. tiempo. La receta de la vinagreta tradicional o vinagreta guarnecida ¿es de origen vasco?. No encuentro nada en Internet al respecto pero en la página oficial de turimo del paisvaso www.paisvasco.net, aparece. Vd que es de esa maravillosa tierra, podría aleccionarnos al respecto. Muchas gracias de ante mano.
Hola Carlos:
Antes del siglo XV ya se habla en la cocina del Al-andalus se habla de la salsa vinagreta macerada.
Todos los autores de finales del XIX hasta la fecha incluyen en sus recetarios la salsa vinagreta.
En el país vasco esta salsa es muy popular pero no creo que la paternidad de la misma este en estas tierras.
Hay que tener en cuenta que ya los romanos utilizaban los agridulces y de ahí a añadirle ciertos ingredientes solo hay un paso.
Saludos
Muchas gracias por la información, me es de mucha utilidad. Le ruego (insisto) que me perdone por mi ignorancia patente. Saludos.
Publicar un comentario