domingo, 5 de septiembre de 2010

Lúpulo, desde la planta a la botella.

Como la mayoría de todos los que lean estas lineas saben perfectamente lo que es el lúpulo y en que se usa, por lo tanto, voy a hacer un recorrido desde el campo al secadero de estos conos (flores femeninas de lúpulo), que creo no es tan conocido. El nombre con que se designa a esta planta "Lúpulo" viene de los romanos debido a su capacidad destructora de árboles, por los cuales se enredaba y ascendía. Por ello los romanos lo denominaron como Humulus lupulus (lobo de la madera) ya que se decía que destruía robles del mismo modo que un lobo haría con un rebaño de ovejas. Muy curiosa la procedencia de esta denominación.
Aunque en la época romana el lúpulo no se utilizaba para la fabricación de la cerveza, (en 1079 se tiene noticias que se utilizo en Hallertau, Baviera. Pero no es hasta el siglo XIII cuando el lúpulo da la puntilla al gru, mezcla de hierbas que se utilizaban para aromatizar y conservar la cerveza, pero de esto trataremos en el blog de Historia en unos días).
Esta planta, para su perfecto desarrollo, tiene que trepar, alcanza hasta unos 8 metros, por lo tanto, los cultivadores tienen que crear un hábitat artificial de postes y cuerdas verticales para que la planta pueda trepar.
La plantación que veis está en la localidad de Cirueña en La Rioja, tiene una extensión de 5 hectáreas. En el territorio español hay 465 hectáreas dedicadas al cultivo del lúpulo, la mayoría de ellas en la zona de León.
Sobre el lúpulo y su historia sera motivo de otra entrada que la haré en el Blog de Historia.
He estado pensando si sería el lugar apropiado incluir este pequeño reportaje sobre el Lúpulo en esta pagina de La cocina paso a paso, pero estamos los urbanitas, incluidas muchas gentes de los pueblos, así mimo urbanitas, separados del campo que lo creo oportuno ya que es la pagina más leída de las que tengo.
En primer lugar tenemos una panorámica de la finca.


El crecimiento de las plantas las he seguido con tres visitas que he realizado a la finca, me falta la fase inicial cuando los brotes, varios por cada pie, se aclaran, cortando los innecesarios y dejando los más vivaces para que se vayan enredando sobre las cuerdas guias que cuelgan del alambre que corre de poste a poste.

Los tallos iniciales, son tiernos y se asemejan, guardando las distancias, a unos brotes de espárragos trigueros, son comestibles y estoy pensando, bueno he quedado con el propietario, que el próximo marzo/abril haré una visita, pare ver el trabajo inicial y proveerme de tallos para hacer unos trabajos en mi cocina.
Como se ve en la fotografía las plantas quedan perfectamente alineadas, con una separación entre filas suficiente para que puedan pasar las maquinas necesarias para el mantenimiento y recolección.

Vemos que la planta no es muy exigente en cuanto al terreno, aunque si lo es en cuanto al agua, a lo largo de cada hilera corre un tubo de riego que es alimentado de un riachuelo cuyo curso discurre por uno de los lados de la finca. En la fotografía podemos ver los conos como estaban en el mes de Julio. Detalle y abundancia de conos, todavía no estaban maduros para su recolección. Un detalle de un par de conos. El día 3 de septiembre ya estaban recolectando y allí estuve para ver todo el proceso. En primer termino el tractor que va ir cargando las plantas de lúpulo para llevarlas a la instalación, separadas unos 5 kilómetros, para su procesamiento. El tractor, solo con el tractorista, hace toda la operación. El tractor ya alineado para ir cortando, arrancando y estibando sobre el remolque las plantas. Este es el remolque donde se cargan las plantas, tiene que ser largo ya que las plantas hay que estibarlas a los largo para que no se enreden y así posteriormente poder manipularlas debidamente. El tractor cuenta con un brazo, que hace las veces de cortar planta y cuerda por la base, por medio de una corredera sube el pie de la cuchilla hasta esta rueda, que es el final del recorrido. En las siguientes fotografías vamos a ver como trabaja el sistema. Aquí el brazo con su cuchilla en la parte del suelo, en posición e iniciando su tarea. En esta se puede apreciar como la planta cae a lo largo del remolque Detalle de la cuchilla y por la canaleta que se aprecia sube el pie de la planta, el tractor en todo momento está en movimiento lento hacia adelante. Un poco más de detalle de una parte del brazo Una toma posterior del brazo y de la cuchilla de corte. Las plantas las vemos sobre el remolque bien ordenadas. Al ir el tractor en movimiento la cuerda, donde está enrollada la planta, se tensa, y cuando el pie casi esta en la rueda superior de brazo, se rompe la cuerda unida alambre, y cae la parte alta de la planta a la parte trasera del remolque y posteriormente cae el pie en la parte delantera del remolque. Como se ve una operación bien coordinada y planificada. Al llegar al almacén donde se procesan los conos, descarga el tractor las plantas, y esta maquina, hace la separación de los conos de las hojas, cuerdas y tallos y la maquina procesa las plantas a lo largo y por eso tienen que llegar extendidas. El operario toma el pie de la planta y lo engancha en la parte redondeada del brazo (en la parte baja) y por una cadena sin fin va subiendo y colocando sobre un plano inclinado. Detalle de como van las plantas hacia el interior de la máquina. Un detalle de una planta, ya colgada y en camino hacia su despiece final. En el plano inclinado podemos como van las plantas bien extendidas y sin aglomeraciones. En la parte exterior del pabellón podemos ver como se va amontonando todo lo no utilizable que la maquina va picando y que sale por el tubo que se ve en el edificio. Este material sirve para compost, aunque no de muy buena calidad por la cantidad de cuerda picada que tiene. Ya los conos han sido separados de las plantas, siguen por esta cinta transportadora para ir al horno, donde serán secadas. Las fotografías del horno no las hice ya que estaba en pleno trabajo y no era cosa de abrir compuertas, (con perdida de calor), para hacer unas fotografías, aunque me ofrecieron poder hacerlo. La cámara de secado es un gran cubo, dividido en tres plataformas, en la alta caen los conos recién cortados y frescos, después de un tiempo, el suelo de esta plataforma, formado por unas grampas basculantes, se abren y caen a la siguiente plataforma, hasta que los conos están deshidratados.
Una vez los conos secos se empaquetan en sacas de unos 30 kilos y los envían a León, donde serán procesados para su utilizacion posterior en la fabricación de la cerveza.
No pregunte temperaturas y tiempos, lo podía haber hecho, pero no me gusta en un procedimiento industrial preguntar estas cosas, que tal vez cada productor las tenga un poco en secreto.
La maquinaria que utilizan para todo este proceso es de alto coste y me dio la sensación que la plantación debe de estar cerca del lugar de procesamiento final, por costes de transporte y además creo que debe mediar poco tiempo entre el corte de la planta y el secado de los conos.
Como muchos ya sabéis, yo me hago mi cerveza artesana, hace unos meses ya realice unas cervezas, produciendo mi propia malta, que podéis ver en este enlace. Quiero llegar a que el proceso sea 100% artesanal, por lo que me proveí de conos tanto en esta finca, no son ecológicos, como otros en la huerta de un amigo en Mendiguren (Alava) que tiene 6 plantas de lúpulo, que están sin tratar y por lo tanto podemos decir que son ecológicos. Aquí tenemos la muestra de los mismos, sobre una bandeja de horno para que reciban una suave temperatura, 60º/55º C durante unas 10 horas. Los conos ya deshidratados. Y en esta fotografía envasados al vació para su utilización. Como soy de temperamento impaciente y no me gusta esperar, hice una infusión con unos conos y la verdad el sabor, aroma y amargor de la infusión fue muy buena, espero se porten estos conos de la misma manera cuando haga mis cervezas artesanales en Octubre.
 El crecimiento de las plantas las he seguido con tres visitas que he realizado a la finca, me falta la fase inicial cuando los brotes, varios por cada pie, se aclaran, cortando los innecesarios y dejando los más vivaces para que se vayan enredando sobre las cuerdas guias que cuelgan del alambre que corre de poste a poste.
Los tallos iniciales, son tiernos y se asemejan, guardando las distancias, a unos brotes de espárragos trigueros, son comestibles y estoy pensando, bueno he quedado con el propietario, que el próximo marzo/abril haré una visita, pare ver el trabajo inicial y proveerme de tallos para hacer unos trabajos en mi cocina.
Como se ve en la fotografía las plantas quedan perfectamente alineadas, con una separación entre filas suficiente para que puedan pasar las maquinas necesarias para el mantenimiento y recolección.
En este breve recorrido, vemos como los conos van desde la planta a estar listos para pasar a la botella.

17 comentarios:

Paco Becerro dijo...

Tremendo reportaje Apicius, qué delicia aprender estas otras informaciones complementarias a las recetas. ya seguí la otra vez que hiciste cerveza artesana, pero este paso a paso de la vida del lúpulo es increíble.

Nuestra amiga Gaby acaba de publicar algo parecido con el tema de las tortillas mexicanas, superinteresante reportaje que ya habrás leido o leeras en breve.

Que amigos tan buenos tengo, jeje, así da gusto compartir aficiones con gente tan estupenda.

Apiciu dijo...

Hola Futuro Bloguero:
Hace una hora o algo más he leído lo que ha publicado Gavy.
Ahora estoy esperando que me de autorización, para poner un enlace a su articulo en mi Blog de Historia.
Gracias por tus palabras, no es para tanto, pero si por lo menos para tener una idea general.
El articulo lo remataré con lo que vea el próximo año y con la edición de una recapitulación de datos sobre el lúpulo.
Agradecido como siempre con tus palabras.
Yo por lo que veo, los que compartimos esta afición somos gente seria y desprendidos, ya que compartimos lo que sabemos.
Saludos

LA COCINERA DE BETULO dijo...

Un post muy completo de la vida del lúpulo que nos sirve para recordarnos a los urbanitas que las plantas no crecen en las estanterías del super.
Gracias.

Gabriela, clavo y canela dijo...

Madre mía! cuánto he aprendido! este reportaje es una maravilla, lo voy a volver a releer porque me ha encantado!
Impresionante las máquinas, las plantaciones, ignoraba yo todo..
Gracias Apicius!
saludos
Gaby

Apiciu dijo...

Gracias a La Cocinera de Betulo y a Gabriela, Clavo y Canela, por las siempre amables palabras que me dedicáis.
Saludos

Unknown dijo...

Interesantisimo Apicius.
Lo he leido sin pestañear y parecia que estaba yo también contigo al lado de ese tractor durante toda la recolecta.

El lupulo lo he conocido aqui en Francia. Desde que llegué en julio de 2001, me llamaron la atencion unas extensiones enormes de plantas trepadoras como las que tu muestras, y preguntando , preguntando, aprendi primero su nombre en francés, de lo mas curioso, houblon, y después lo asocié a la palabra que habia oido en español, lupulo, pero cuya imagen nunca habia visto en España.

Alsacia , la zona donde vivo, es la primera region de produccion francesa, con unas 800 hectareas de plantas o "houblonnieres" , lo que creo que representa el 95 % del pais. Tuvimos la buena idea de visitar la cervecera Kronenbourg y nos contaron muchisimas cosas interesantes.

Muchisimas gracias por tu reportaje, me perdi el que mencionas anterior pero voy ipso facto a leerlo.

Siempre un placer leerte!

Apiciu dijo...

Hola Eva:
Gracias pos sus palabras y sobre todo por leerme.
Los datos que me da, pasan a mis archivos, uno nunca sabe si en el futuro los necesitaré.
Saludos

Viena dijo...

Para mí ha sido de lo más didáctico, nunca había visto estas plantas ni desde luego el proceso. Me llama la atención que solo una persona y la máquina claro, logre hacer todo el proceso. Impresionante ingenio el de la máquina/tractor, adaptado a la altura y condiciones precisas de las plantas.
Muy interesante todo, la verdad, un excelente trabajo.
Un abrazo.

Apiciu dijo...

Hola Viena:
Gracias por sus palabras y me alegro que le haya sido de utilidad mis apreciaciones pasadas al papel, (aunque se electrónico).
Saludos

Recetario Spanglish para mis hijos dijo...

Muy interesante su post Apicius. He visto con interés su blog de libros antiguos, no estoy segura si tiene alguno de project gutenberg.org, acá le dejo un link de mi blog de literatura, es sobre el origen de los libros de cocina en UK,
http://theclubofcompulsivereaders.blogspot.com/2010/04/origins-of-cookery-books.html
Saludos,
Myriam

Apiciu dijo...

Hola Myriam:
Ninguno de los que tengo en el blog de libros antiguos pertenece a project gutenberg.org.La mayoría de ellos los tengo fisicamente a excepción de los editados en Chile que me los mandaron vía electrónica, alguno tambien lo tengo fisicamente.
Creo que todos los que tengo en el blog ya no tienen derechos de autor, si cree que alguno está irregularmente dígamelo saber para consultar y posteriormente quitarlo.
Saludos

Igortxu dijo...

Genial reportaje, muy interesante conocer todo el proceso del lúpulo.
Tengo un par de dudillas que quizás puedas aclararme...
¿Se utilizan plantas, o semillas para esta explotación?
También me gustaría saber, si supieras, dónde podría conseguir 4 o 5 plantas, o semillas para poder producir y utilizar mi propio lúpulo (zona Álava).
Muchas gracias.

Apiciu dijo...

Hola Igotxu:
Gracias por sus palabras y sobre todo por leerme.
Ahora no es tiempo de plantar lúpulo.
El lúpulo es una planta muy invasora y normalmente una vez cortada la planta, de los pies nacen los próximos tallos, hay que quitar varios para dejar dos guias.
Ya han terminado la recolección, sino hubiese sido buen tiempo para coger unas ramas para plantarlas, no se exactamente el mes, pero creo que será por febrero/marzo.
Las ramas las suelen picar y/o quemar pues allá donde las dejan crecen plantas.
Cerca de Santo Domingo está el capo de lúpulo y hacia el mes de marzo creo que podrás conseguir esquejes.
En un pueblo próximo a Vitoria hay un señor que tiene unas plantas, pero no te puedo dar detalles ya que tendría que hablar previamente con él y creo que tardaré en verle.
Espero te sirva la información.
Saludos

Tropic dijo...

Saludos!

Enhorabuena por el reportaje. Como cervecero que soy, me gusta conocer los detalles de este brebaje tan magico :)

Hace unos años tuve oportunidad de viajar por Alemania y vi las primeras plantaciones de lupulo/hopfen, que despertaron mi curiosidad por su estructura y altura. Hice una parada en Pfaffenhoffen, y me tome una Hefeweizen, mientras la camarera me comentaba lo orgullosos que estaban en la zona de sus cervezas de trigo. Mas tarde descubriría que me encontraba en el corazon del Hallertau, la llamada Hopfland por ser la mayor plantación de lupulo del mundo. Su escudo lo dice todo:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6b/Wappen_Landkreis_Pfaffenhofen_an_der_Ilm.svg/200px-Wappen_Landkreis_Pfaffenhofen_an_der_Ilm.svg.png

Con toda esta historia de por medio, cuando me decidi a hacer mis primeras tiradas de cerveza, el primer lupulo que utilicé fue un Hallertauer, por supuesto ;)

Me alegra saber que se ha conseguido cultivar lupulo en Alava, y me encantaria ver las plantas en directo y tal vez charlar un rato con el "agricultor" Tambien me gustaria poder comprar mis articulos cerveceros de primera mano, asi que si conoceis alguna tienda o vendedor fisico en Vitoria o en el Pais Vasco, hacedmelo saber. Y si en algun momento hay que debatir sobre recetas cerveceras, pues tambien me apunto :)

Un saludo!!

Apiciu dijo...

Hola Tropic:
En primer lugar gracias por leerme y dejar este comentario tan interesante.
En Vitoria, por lo que deduzco que eres de la zona, no hay quien venda, al menos yo no lo conozco, productos para fabricar cerveza casera.
Yo me surto en Madrid Cervezas del Mundo en San Sebastian de los Reyes.
Me suelo pasar un par de veces y hago mi acopio de material, tambien sirven por mensajería.
La semana que viene comenzaré a realizar las cervezas para el verano. El material ya lo tengo para hacer 6 tipos de cervezas.
En el mes de Abril, si puedo, me daré una vuelta por el campo de Lúpulo, 5 hectareas, pues quiero recolectar brotes de lúpulo que se pueden preparar como los espárragos.
Saludos

Unknown dijo...

Quisiera saber como se puede utilizar el lúpulo en la cocina, o solo se utiliza para la cerveza?

Apiciu dijo...

Buenos días Jose:
La verdad que solo lo he utilizado para la cerveza, pero la infusión del lúpulo es amarga y creo que no hay ningún motivo para no poderla utilizar en la cocina, claro es siempre que queramos dar al plato un toque amargo.
Que pase buen día a pesar del gobierno.
Saludos